Contenidos.
Con sonidos elegantes y refinados e historias de amor en la ciudad, así es como el City Pop conquistó a Latinoamérica y al mundo desde Japón.
¿Cuál es la razón del éxito del City Pop fuera de Japón y cómo evolucionó?
Es increíble apreciar cómo en ocasiones, a partir de la música, nos enamoramos de un lugar y una época donde nunca estuvimos. ¿Pero qué fue lo que hizo que este género musical, lleno de percusiones y sonidos ligeros que llegan a evocar melancolía, fuera apropiado por la cultura occidental en los 2010s y 2020s?
- El City Pop es un género musical que afloró en décadas pasadas en Japón y que, ahora con la cultura de Internet, ha regresado.
- Sus melodías se distinguen por tener elementos de música tipo oldies, así como tintes de pop y soul de cantautores, siendo el amor citadino uno de los temas más importantes.
Remontémonos a la década de los 70s y 80s en Japón, cuando había una floreciente economía y una influencia de Occidente que obligó a modernizar las villas rurales y suburbios para convertirlas en zonas urbanas de lujo dentro de las metrópolis japonesas. La música se adaptó a los gustos de los adultos que vivían en estas áreas, es como así nace el City Pop.
Con diferentes generaciones, el City Pop ha tenido varias olas de fama; ha sido un largo proceso de morir y renacer, incluso llegando ahora al Future Funk.
- Los sonidos iniciales de este género nacieron en la década de los 70s y llegaron a tener mezclas de pop rock, folk y la vibra de jazz japonés más relajada.
- En la misma década, el grupo Sugar Babe exploró sonidos como pop y soul, alejándose del hard rock y blues rock lo cual acercó al sonido actual del género; por su parte, Arai Yumi, en conjunto con el grupo Caramel Mama o Tin Pan Alley, le dieron un sonido espeso y colorido.
- Eventualmente en los 80s, la era dorada del City Pop, los artistas empezaron a tocar melodías delicadas con temas como romance, dandismo y la glorificación de la figura citadina. Su sonido se volvió más limpio y refinado, adoptó los ritmos optimistas del Funk y Disco, y más tarde, del Jazz Fusion y Lounge.
- Un dato curioso es que, las generaciones que vivieron el primer auge de este nostálgico género musical, tienen una imagen negativa sobre éste por ser «superfluo», propio de la época de la burbuja financiera.
- La música electrónica hizo su entrada en el género con la llegada de los sintetizadores, lo que resultó en Synthpop y Funk japonés o J-Funk.
- En los 90s, el City Pop cayó por la burbuja financiera de la época en Japón. Eventualmente, fueron ganando fama los grupos de Idols japoneses, viniendo a reemplazar los grandes artistas del entonces género musical abandonado.
- Sin embargo, en 2010 resurge gracias a la cobertura de Internet hasta el país del Sol naciente y la escena underground con DJs y artistas como Hitomitoi y los grupos Idols; en realidad, esta nueva ola de fama en la actualidad se le refiere como Neo City Pop.
Su relación con el Vaporwave
Recordemos, ahora bien, en los inicios de los 2010s predominaba una estética peculiar en tonos rosados y neones con elementos de la cultura Yuppie en los 80s, el disco boogie, New Age y cultura pop: el vaporwave, el cual había nacido como una forma de crítica y sátira contra las prácticas capitalistas occidentales que favorecen el consumismo extremo y la sobreproducción masiva.
En resumidas cuentas, todo ha coincidido para que el panorama musical no contuviera fronteras y se diversificara con el Internet; esta tendencia, en conjunto con los DJs que «desempolvaron» el género musical, ayudó, por su parte, a difundir y generar la nueva ola de fama conocida como Neo City Pop.
- En esta era, esta tendencia fue alimentada e inspirada en parte por el City Pop, atrayendo adeptos occidentales e introduciéndolos a una reinterpretación de la cultura oriental al mezclarse con el vaporwave.
- Eventualmente, el Future Funk fue el resultado que dio la combinación de elementos occidentales y asiáticos a mediados de 2010s y ahora en los 2020s.
- ¿Qué tienen en común las 3 tendencias? El amor por la nostalgia.

Artistas clásicos y nuevas interpretaciones
Entre los artistas musicales clásicos y representativos que fueron re-descubiertos con la nueva ola de fama City Pop, destacan: Mariya Takeuchi, Tatsurou Yamashita (considerado el Rey del City Pop), Junko Ohashi, Omega Tribe, Onuki Taeko, DREAMS COME TRUE y más.
Además, nacieron nuevas propuestas musicales basadas en el género musical como Cero, Awesome City Club y Yogee New Waves, incluso hasta artistas alrededor del mundo se han inspirado del género para crear su propia interpretación como Ikkubaru, Ed Motta y el grupo Polycat.
¿Sabías que en Latinoamérica también tuvimos un boom de música al estilo de este género tan nostálgico y romántico? ¡Esperamos que te haya gustado esta nota, coméntanos qué te pareció y compártela con tus amigos y entusiastas de la música!